La verdura con más alto contenido de ácido graso omega-3 es considerada una maleza en muchas regiones del mundo. Portulaca oleracea, conocida popularmente como verdolaga, es una planta suculenta de la familia Portulacaceae, que puede alcanzar hasta unos 40 cm de altura. Es una planta que se ha naturalizado en casi todo el mundo, pero muchos desconoces sus propiedades alimenticias y medicinales.
Propiedades medicinales de la verdolaga
Contiene más ácido graso omega-3 que cualquier otro vegetal de verdura; además, contiene vitaminas (especialmente vitaminas A, C y E) y minerales (en especial, hierro, manganeso y potasio). Y como si esto fuera poco, los pigmentos rojizo de sus tallos y amarillo de sus flores son potentes antioxidantes1, que según estudios de laboratorio, tendrían efectos anticancerígenos.2
Esta planta es un dechado de virtudes, sin embargo, su consumo está contraindicado durante el embarazo y para quienes tienen digestión fría y débil.
La tintura etanólica de verdolaga tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.3
El emplasto de sus partes aéreas machacadas tiene gran poder cicatrizante.4
Como consumir la verdolaga
Tanto los tallos como las hojas, semillas y las flores son comestibles. Puede ser consumida tanto cruda en ensaladas, como cocida, o en sopas y salsas. Tiene un sabor suave, ligeramente acidulado, al que debe el nombre de “vinagrera” por el que se la conoce en algunos sitios.
Es muy fácil de cultivar, ya que tolera suelos pobres, compactados y la sequía. Suele proteger a otras plantas con su sombra del sol muy fuerte, que ella resiste mucho mejor, pero no tolera bien el frío.
Algunas formas de consumir la verdolaga:5
- Fresca en ensalada o cualquier otra presentación cruda.
- Cocinada, preferentemente al vapor, o salteada.
- El jugo: podemos extraerlo de la planta fresca con una licuadora, o añadirla a un batido. Las recomendaciones diarias en general son de un máximo de 100 gr. de planta fresca licuada, o de 1 a 3 cucharadas de jugo que se puede mezclar con agua o miel.
- Macerada en vinagre.
- En infusión, ya sea con la planta fresca o seca. El tiempo de maceración será breve para que no pase demasiado ácido oxálico al agua.
- La planta seca: aunque fresca es como conserva todas sus propiedades, también podemos secarla y después aprovecharla para infusiones, añadirla pulverizada a sopas (sirve como espesante), ensaladas… etc.
- Harina: de sus semillas secas se puede hacer una harina a la que se le da uso en la cocina, como es tradición en Kenya.
- Tintura; macerada en alcohol.
- Decocción de las semillas.